El olivo y el acebuche para sistemas agroforestales mediterráneos





Con el transcurso de los años el olivo y el acebuche (olivo silvestre) se han vuelto unos pilares de recursos variados para la vida cotidiana de esta granja agroforestal.

Iba a decir que todos los habitantes domésticos de la granja aprovechamos estos recursos. Pero la verdad es que es el «ecosistema entero» de la granja quien se beneficia de una manera u otra de estas dos especies.

Veamos los usos / beneficios de estas dos especies en nuestro sistema agrosilvopastoril, con diseño permacultural.

Restos de poda

Cuando ya he podado las ramas de los olivos, las miro un momentillo. En una ojeada rápida veo que es lo que puedo obtener como diferentes recursos / materiales.

Con los acebuches opero de una manera distinta. Tengo en mente lo que necesito y busco qué acebuches me lo pueden proporcionar. Además de obtener materiales secundarios.

Al mismo tiempo aprovecho para hacerles una poda de limpieza, o de formación. O lo que les hagan falta de poda o no según para que usos estén destinados: setos, árbolillos trasmocho, productores de acebuchinas var. Gordas, productores de estacas y o postes, setos forrajeros de corte o corte y acarreo.

Realmente no existen desechos. Todo sirve para algo, cada material tiene su propia importancia dentro del manejo holístico de la finca. Los desechos de unos son la vida para otros. Así funciona la Naturaleza, siempre cerrando ciclos. Nada se pierde.

Forraje para las ovejas

Digo para las ovejas, pero esto para el caso mío. Pero a las cabras también les gusta mucho de ramonear los follajes de los olivos y acebuches. También he visto ocasionalmente caballos, burros y mulos consumir estos follajes. En el caso de las vacas, un vaquero me dijo que acudían corriendo cuando ellos se ponían a podar sus olivos…

Acebuche forraje

A las ovejas les gusta bien de ir a ramonear a estas dos especies. Comerse las hojas y brotes tiernos de las ramas más bajas que alcanzan. Ramonear los chupones que salen al pie de los olivos. Lo bueno es que me quitan trabajo al controlar una buena parte de estos chupones. O bien me facilitan el trabajo a la hora de quitarlos.

Cuando hay olivos y acebuches juntos, primero las ovejas tienen preferencia por ramonear los follajes de los olivos.

También les gusta de comerse las hojas caídas. Sin olvidarse, claro está, de las aceitunas y acebuchinas caídas. Estupendo que se las coman. No sólo para las ovejas, sino que además así se va actuando sobre la prevención de la mosca del olivo. También, menos aceitunas por el suelo, menos jabalíes por la finca por esas fechas.

Lo interesante de que se coman las hojas, tanto de los olivos como de los acebuches, es que a las ovejas les ayuda contra los parásitos intestinales. Ya que uno de los principios activos de las hojas es la oleuropeina. También los taninos que tienen las hojas hacen lo suyo.

Forraje de corte y de acarreo

Ramajes con hojas son dado o dejados in situ (pero bien ordenados) como forraje para las ovejas. Lo normal es que cuando dejo los ramajes en el mismo lugar es que una vez deshojados los voy a necesitar cerca para otros menesteres.

Pero lo más normal es que los lleve y utilice donde vayan a dormir las ovejas. Así las dejan deshojadas en la misma noche, y además un complemento más de comida para ellas.

Madera

La madera del acebuche tiene una calidad algo superior a la del olivo. Pero al acebuche por lo general resulta más complicado de quitarle la corteza. Por su forma más sinuosa, y además por estar frecuentemente más agarrada la corteza al liber.

Son las maderas más resistente (dureza) que puedo obtener en la finca. Las que menos se pudren y las que menos tienen infestación de barrenadores de la madera. Cortadas en las buenas fechas incluso cero infestación.

Aprovechamientos olivo y acebuche

De la madera según tamaño y diámetro, o formas puedo obtener:

Estacas

Que me servirán por ejemplo para la implantación de barreras secas para el control de la erosión y/o para establecer terrazas de formación lenta en la zona de secano. O bien para reforzar estructuras de mallas para proteger en sus primeros años a árboles, arbustos o frutales del ramoneo del ganado. También para reforzar/sujetar cercados hechos con ramas. Bueno, la verdad es que estas estacas las utilizo para muchos usos diferentes.

Puedo utilizar estacas de otras esencias maderables. Pero sé que el trabajo estará bien hecho sólo cuando sustituya esas estacas por estacas de acebuche o en su defecto pues de olivos.

Postes

Que servirán sobre todo para hacer vallados con malla ganadera.

Mangos de herramientas

Son algo pesados pero muy duraderos.

Horquetas y horquillas

Según tamaño para diferentes usos.

Bastón

Tengo uno hecho de acebuche desde hace ya unos cuantos años. Herramienta bien versátil en los paseos que doy por el monte o cuando voy al pueblo de Genalguacil.

Pero cuando tenga la oportunidad me haré otro. También hecho de acebuche. Pero esta vez el extremo de arriba del bastón que termine en forma de horquilla. Así me facilitará los usos que ya le doy al bastón.

Para otras personas les podría venir mejor que la parte del mango del bastón acabe en forma de gancho. Por ejemplo para facilitar de bajar / acercar ramas de frutales para cosechar sus frutos.

Otras piezas de madera

Que hacen falta ocasionalmente. Como puede ser por ejemplo un enganche para acoplar a una cesta para que ésta se pueda colgar de un árbol.

Lo más gordo que no pueda ser aprovechado como madera entonces frecuentemente será convertido en leña.

Varetas de olivos

Aunque por mi parte propiamente dicho no aprovecho la varetas (chupones) de los olivos. Pero en Genalguacil (del valle del Genal) tenemos a un buen artesano, Francisco Rubio, que sí aprovecha las varetas de otros olivares para hacer cestería. También utiliza otros materiales como el esparto, mimbre, etc. Quien quiera curiosear puede ver su blog Artesanías Genalguacil.
Francisco Rubio cesteria
Francisco Rubio, artesano en el arte de la cestería

Ramas deshojadas

Las ramas una vez deshojadas por las oveja son utilizadas para diferentes menesteres. Como pueden ser para:

Barreras, protecciones

Utilizo sobre todo los ramajes deshojados (tanto verdes como secos) para hacer barreras secas a curvas a nivel para la prevención de la erosión, formación de suelo y facilitar la infiltración del agua de lluvia. Estas barreras son sujetadas por estacas de olivos o acebuches.

También utilizo el ramaje para hacer cerraduras (cercados) de ramas secas. Me gusta tanto la robustez (una vez secas) como el enramado de ramillas del olivo como material para cercados para ovejas.

Otro uso que me gusta bastante es como refuerzo en protecciones de malla ganadera para árboles. Para mi gusto y especies disponibles en la finca sólo supera al olivo el acebuche para los usos antes mencionados. Eso para la zona de secano, ya que en la zona de regadío también utilizo ramas deshojadas de naranjos. Aunque esto último lo estoy dejando de lado. Ya que actualmente los restos de podas de cítricos los convierto en acolchado in situ.

Acolchado

Corto el material en varios trozos. De largo según donde voy a utilizar este acolchado.

Leña

Ramillas

Las ramas que sobran, una vez bien secas servirán como leña para el horno de leña, alambique, para calentar el agua de la bañera, etc. Pero corto la leña a la buena dimensión según sus usos difinitivos antes de que se seque. Siempre resulta mucho más sencillo de cortar la leña en verde que en seco.

Estos mismos montonsitos de ramas hasta que se utilicen como leña servirán de cobijo a la fauna silvestre. Como por ejemplo, resulta un buen lugar para que invernen los sapos.

Leña gorda

La empleamos en la estufa de leña para calentar nuestro hogar. Esta leña de acebuche y olivo de preferencia la utilizaremos cuando haya olas de fríos polares.

Temporada de aceitunas

La temporada de cosecha de las aceitunas nos supone la llegada de unos cuantos recursos diferentes más.

Aceitunas de verdeo

Es el primero de ellos en llegar. Preparadas de diferentes maneras según grado de madurez, chafadas o enteras. Para verdeo utilizamos las variedades de aceitunas tradicionales de la zona de Genalguacil, picúas y manzanillas de Sevilla.

Con los años podremos probar también con hojiblanca (plantón obsequio de Antonio de Parauta), y con gordal sevillana (plantón obsequio de Antonio forastero).

También con las aceitunas bien maduras, podemos optar por secar algunas en sal.

Aceite

De aceitunas

Para ello utilizamos las variedades tradicionales de la zona de Genalguacil: picúas, lechinas y manzanillas de Sevilla. Hacemos en la propia finca aceites varietales puros y mezclas. Diversificación en la cocina siempre da gusto.

De acebuchinas

Aunque por ahora sólo lo hemos hecho con las acebuchinas que llamo var. Gorda. Dedico este aceite sólo para ensaladas. Con las acebuchinas que llamo var. Menuillas es otro tema. Se quedan muy agarradas en los acebuches. Además por la tan poquita carne que tienen haría falta recoger muchísimas para muy poquito aceite.

Variedades
Aceitunas picúas, lechinas y manzanillas. Acebuchinas gordas y
menuillas

Subproductos de la limpieza de las aceitunas o acebuchinas

En el proceso de preparación de las aceitunas para la molienda tenemos un subproducto, las hojillas. Antes de la molienda limpiamos las aceitunas de hojas y otros posibles residuos. Las hojas serán puestas de cama en el establo de las ovejas o del gallinero, o bien de acolchado en los bancales de algún huerto.

Otro recurso es el agua de haber limpiado las aceitunas. El agua resultante es canalizada hacia frutales. En el proceso de la extracción del aceite obtenemos también otros productos: el orujo y el alpechín.

Orujo

El cual es utilizado de diferentes formas.

-El orujo de aceitunas:

Me resulta un gran recurso como suplemento para la alimentación de las gallinas en invierno.

Lo utilizo fresco, o bien deshidratado y parcialmente deshuesado para poderlo almacenar durante mucho tiempo. Aunque el orujo fresco también consigo almacenarlo durante varios meses. Algún día ya escribiré un artículo de como hago para conservarlo. Este producto se rancia con el tiempo, pero no coge mohos si tomamos ciertas precauciones a la hora de conservarlo y utilizarlo.

Artículo sobre cómo conservo el orujo: Orujo de aceitunas para las gallinas

También utilizamos el orujo de aceitunas como combustible para la estufa de leña. En tal caso lo utilizamos seco o parcialmente deshidratado.

-El orujo de acebuchinas:

El orujo que obtenemos por la gran proporción de trozos de huesos que contiene lo destinamos como combustible, y no como pienso para las gallinas. Lo utilizamos como el de las aceitunas, seco o parcialmente deshidratado.

Alpechín

  • Bien disuelto en agua como fertilizante líquido para arboleda / frutales.
  • Puro como herbicida para ciertas herbáceas.
  • Alpechín cocido como protector para la madera, contra hongos y barrenadores. Eso sí, el cocer alpechín no huele muy bien que digamos. Menos mal que lo hago al exterior. Que sino no lo haría. Además al aplicarlo tiñe un poco la madera.
Deshidratando orujo de aceitunas
Deshidratando orujo de aceitunas para utilizarlo en el pienso de
las gallinas

OTROS DATOS DE INTERÉS

Olivares

En algunas de las parcelas por donde andan las ovejas. Según que fechas del año, las ovejas se van a dormir la siesta debajo de algún que otro olivo. Sombra del / los olivo/s que agradecen las ovejas cuando el sol aprieta.

Como agradecimiento al olivo que les proporciona la sombra para la siesta, pues buena ración de estiércol fresco insitu por parte de las ovejas.

Las ovejas al andar por estos olivares en pendientes van creando caminitos por donde se puede andar más cómodamente. Estos caminitos nos facilitan mucho las tareas de mantenimiento de los olivares.

Debemos de tener muy presente que si tenemos ganado suelto por los olivares, pues estos determinaran la altura mínima de las ramas más bajas. Si queremos árboles con ramas más bajas entonces no hay que dejar entrar al ganado.

Como no, a las aves silvestres no les importa que nos dejemos algunas aceitunas olvidadas sin cosechar. Estarán encantadas de comérselas poco a poco durante el invierno.

El acebuche

Encuentro estupendo de utilizar el acebuche en su forma arbustiva como componente de setos. Resultan ser buenas pantallas rompevientos o cortavista. Puede resultar ser necesario para ello de darles un corte a mata rasa para que le salgan unas cuantas guías principales para que espese bien en vez de ir convirtiéndose en arbolillo. Aunque eso depende también de la calidad de la tierra. A más pobre y seca y más forma arbustiva tendrán de por si los acebuches.

También unos cuantos acebuches son de regeneración natural. Una minoría son plantados por mi. Para mi zona con muchas pendientes pronunciadas veo al acebuche bien interesante como especie pionera para sequeros de solana. También para esta zona para el control de la erosión por deslizamientos de tierra.

Terrazas de formación lenta

Para acelerar el ritmo de crecimiento de esos acebuches mejoro la calidad de esa tierra. Un trabajo inicial mío, y que después la naturaleza siga su curso.

La técnica que más me gusta para estas tierras de pendientes son las terrazas de formación lenta. En este caso particular, hechas de ramajes puesto transversalmente a la pendiente y sujetos por el tronco del acebuche en cuestión.

De tal forma que la terracita se va creando justo cuesta arriba del acebuche, al mismo pié del tronco y varios metros a cada lado. Donde el acebuche hubiera creado por el mismo una terracita con el paso de los años.

Según el largo de los ramajes puestos pues aumentamos lo largo de la terraza de formación lenta. Los ramajes hay que ir aprendiendo a ponerlos bien. No es cuestión de coger mucha altura, es cuestión de coger largura. La altura que debemos hacer va en función del porcentaje de inclinación de la pendiente.

Esto me hace pensar en el concepto utilizado en permacultura: Trabajar con la naturaleza y no en contra. Yo sólo he acelerado un proceso “inicial” de formación de terraza al pie del acebuche. Lo he acelerado de unos cuantos años según en que casos.

Ya sabéis que con esa mejora trabajamos en: el control de la erosión, la infiltración y retención del agua de lluvia, mejora de la fertilidad del suelo, etc. En mi caso particular esta técnica me viene muy bien.

Portainjerto

En la finca hay unos cuantos acebuches existentes. Unos cuantos de ellos en su tiempo fueron portainjertos de olivos. Olivos quemados, volvieron a brotar acebuches…

Por mi parte veo muy interesante de aprovechar los acebuches espontáneos y bien situados para injertarles púas de olivos.

Sino para plantaciones nuevas prefiero plantar olivos con sus propias raíces. Así si hay un animal que los ramonea cortos o bien un incendio, o bien cualquier otro accidente… Pues volverá a brotar olivo y no acebuche.

Además si con el tiempo les salen hijuelos pues se podrían obtener olivos con raíces para trasplantarlos a otro lugar… Para facilitar la emisión de raíces en ciertos casos es conveniente de recalzar un poco con tierra la base las varetas.

Sistema forrajero para aves de corral

Especie que encuentro interesante para incluirla en sistemas forrajeros de sequeros de plena solana, al menos para gallinas y pavos. Los acebuches por regla general son muy productivos. Normalmente dejando caer acebuchinas por finales de otoño y durante el invierno.

Nuestras gallinas disfrutan de zamparse las acebuchinas. Cuando abro a las gallinas para que salgan cuando es época de cosecha, lo primero que hacen es ir a mirar bajo los acebuches. Además estos dos acebuches están manejados para obtener más recursos. Del más grande y vigoroso obtengo hasta postes. Voy haciendo cortes selectivos según mis necesidades.

Nunca corto todo el acebuche de una vez. Así sigue cumpliendo su función ecológica.

Las acebuchinas también dan mucha vidilla a las aves silvestres que se alimentan de ellas. Un buen complemento alimenticio para ellas en invierno.

Acebuches trasmochos

Por su lento crecimiento es recomendable de elegir acebuches vigorosos para transformarlos / manejarlos en trasmochos. Para así acelerar el ritmo de aprovechamientos.

Con el mismo fin para esta zona mediterránea de pendientes, haremos hincapié en mejorar la infiltración del agua de lluvias como también en mejorar la fertilidad del suelo.

Hay que realizar manejos sostenibles con cortes selectivos. No va de arrasar con todo lo que uno vea. Va de saber integrarse en un ecosistema perdurable.

Comentarios

Finca la CasillaAGROFORESTERÍA & PERMACULTURA - Granja Agroforestal en suelo vivo.