El Vetiver (Chrysopogon zizanioides (L) Roberty)
¿Quién es el vetiver?
El vetiver es nativo del sureste de Asia, donde crece habitualmente en zonas pantanosas.
Pertenece a la familia de las Poáceas. Su nombre científico es Chrysopogon zizanioides, aunque anteriormente era denominado Vetiveria zizanioides. Se podría alargar bastante con otros sinónimos
de nombres científicos más antiguos, pero resulta de poca utilidad actual.
En el mundo hispano hablante nos podemos encontrar con nombres comunes tales como vetiveria, pasto vetiver, pachuli, zacate violeta, etc.
Descripción de la especie
Es un planta perenne cespitosa que puede alcanzar hasta unos dos metros de altura, con metabolismo C 4. Que no produce ni estolones, ni rizomas, y además sus semillas no son viables (son infértiles).Por lo tanto no es una especie invasora, pero tener en cuenta lo que hay escrito en la sección “Variedades”.
La mayoría de las raíces crecen verticalmente y muy poco lateralmente fuera de la circunferencia de la corona. Unos 50 cm por alrededor.
Por ello se asocia fácilmente con otros cultivos sin hacerles (o prácticamente) competencia. En buenas condiciones de suelos las raíces pueden llegar hasta los 4 – 5 metros de profundidad.
Fuente: The Vetiver Network International |
Variedades
Los cultivares de vetiver (Chrysopogon zizanioides) que tienen semillas estériles son originarios de plantas del sur de la India. Serán los que deberemos utilizar en nuestro diseños para evitar posibles invasiones por parte de esta especie.Los cultivares procedentes de plantas del norte de la India tienen semillas viables, y son consideradas invasivas.
Los cultivares estériles más conocidos son: Vallonia (Sudafrica), Monto (Australia), Sunshine (Estados Unidos) y Guiyang (China). Pero hay bastantes más. Los cultivares Vallonia, monto y Sunshine tienen el mismo genotipo. Son el mismo clon, y que sus diferentes nombres son por sus diferentes procedencias.
Así que a la hora de comprar plantas de vetiver nos aseguraremos que sean clones de cultivares estériles de la especie Chrysopogon zizanioides.
También existen otras especies diferentes de vetiver que son invasivas por su dispersión por semillas. Como por ejemplo Chrysopogon nemoralis, Chrysopogon nigritana, etc. Además estas otras especies no tienen raíces tan potentes como Chrysopogon zizanioides, ni sus raíces huelen tan bien.
Mucho cuidado con adquirir plantas de vetiver en viveros comunes donde venden plantas ornamentales u otras especies. Ya que es bien sabido que con demasiada frecuencia venden especies o variedades con los nombres confundidos. Como también que saben poco lo que venden. Así que si les pedimos información lo normal es que nos digan que sí cuando en realidad…
En la finca, en nuestro diseño permacultural de agroforestería manejamos el cultivar Sunshine. El cual se ha adaptado muy bien a esta zona del Valle del Genal. Buena resistencia a las sequías, a los fríos invernales, al régimen de lluvias, y buena tasa de crecimiento.
Vetiver Sunshine |
En el mundo de los aceites esenciales y perfumes, se clasifican las raíces o aceite esencial según la procedencia de origen. Con esta clasificación tenemos al vetiver Bourbon, que proviene de la isla de la Reunión y considerado el mejor; el vetiver de Aití; y el vetiver de Java.
Hasta donde yo se. Los vetiver que se utilizan para destilar porque sus raíces están bien cargadas en aceites esenciales provienen de clones estériles / no invasivos. Las raíces de clones invasivos prácticamente no huelen.
Condiciones agroecológicas
En clima mediterráneo exige una muy cuidada planificación de la plantación, ya que requiere hasta 6 meses para establecerse. Durante este tiempo deben de evitarse heladas fuertes o importantes sequías.Debido a ello y dependiendo de la zona, la época de plantación se limita al otoño temprano y primavera temprana en zonas templadas y únicamente en primavera en zonas que sufren heladas. Si disponemos de riego y sin fuertes heladas en otoño / invierno entonces también podremos plantar durante el verano.
Es tolerante a un largo rango de pH del suelo. Desde 3,3 hasta 12,5 sin necesitar de poner enmiendas al suelo.
Las plantas adultas llegan a aguantar sequías prolongadas de hasta 6 meses. Como también llegan a aguantar inundaciones de 3 y hasta 6 meses (recordar su procedencia original donde crece en zonas pantanosas).
Referente a las temperaturas. En ciertas condiciones especiales a llegado a aguantar hasta -14ºC (e incluso -20ºC por breve momento). Pero su rango de aguante más común sería los -9ºC. Para las temperaturas máximas hay datos de aguantar hasta +55ºC. Pero las olas de calor de +45ºC es lo más normal para que resista sin problemas.
Hay que tener presente que el aguante del vetiver a las
temperaturas más extremas antes expuestas siempre van acompañadas
de ciertos factores particulares. Como podrían ser: humedad
ambiental o del suelo, características propias del suelo (arenoso,
pesado, etc), vientos o exentos de vientos, etc. Los casos
excepcionales siempre vienen acompañados de otros factores que
facilitan esas resistencias tan extremas.
Así que si no queremos tener sorpresas desagradables nos fiaremos de las temperaturas más normales en vez de las temperaturas extremas. Además pensar que esos datos eran para plantas adultas bien establecidas.
Así que si no queremos tener sorpresas desagradables nos fiaremos de las temperaturas más normales en vez de las temperaturas extremas. Además pensar que esos datos eran para plantas adultas bien establecidas.
Llega a crecer con lluvias con medias anuales desde 200 mm y hasta 6.000 mm. Aunque el dato de 200 mm será para plantaciones adultas bien establecidas. Ya que para plantitas recién plantadas será recomendable más cantidades de lluvias o bien un aporte de riegos por nuestra parte hasta que se establezcan bien, que por lo común serán un par de años.
Las plantaciones de vetiver llegan a establecerse en suelos muy pobres por su fuerte asociación micorrízica. Aunque a mi me gusta de abonar al vetiver con estiércoles los dos primeros años. Añado un poco de estiércol de oveja seco y sin compostar, y lo aplico en la superficie del suelo. Nunca aplico estiércol enterrado. El ganado no defeca bajo tierra, ¿verdad?. Lo que me interesa es activar la vida del suelo…
Recordemos que el vetiver tiene un metabolismo C4. Así que le gusta el pleno sol, sobre todo para establecerse. Una vez establecido soporta sombras inferiores al 40 %.
Será interesante de desherbar las plántulas de vetiver los dos o tres primeros años en invierno / primavera donde crecen muchas adventicias que superen a este en altura. Para que no repercute negativamente las adventicias por la sombra que producen + fríos invernales + humedad.
Marco de plantación
En el Sistema Vetiver, para bioingeniería donde hay grandes problemas de erosión utilizan marcos de plantación de 10 o 15 cm, o como mucho 20 cm entre cada planta en la misma fila. Como puede ser para grandes pendientes o cauces de ríos.Plantas madres para multiplicación, 45 – 50 cm entre cada planta.
Como al principio tenía muy poquitas plantas, empecé utilizando marcos de plantación amplios, 60 e incluso hasta 80 cm de separación entre cada planta en una misma fila.
Pero después al disponer de más material vegetal de multiplicación he ido reduciendo el marco de plantación. Actualmente utilizo un marco de plantación de 30 o 40 cm entre cada planta. Normalmente este será el marco de plantación que seguiré utilizando a lo largo de los años para las pequeñas infraestructuras de bioingeniería u otros usos que hago en la zona de regadío. 30 x 30, 30 x 40 o 40 x 40.
Estrategias utilizadas para el ahorro de agua de riego
Las siguientes estrategias son sobre todo importantes para climas secos, o veranos con estación seca prolongada, y que estamos limitados en agua de regadío.Lo primero será de prepararnos plantas de vetiver en macetas o bolsas de plástico. Necesitamos que estén ya bien enraizadas. Que sino, si plantamos a raíz desnuda con plantones recién extraídos de las plantas madres vamos a tener que regar muy frecuentemente hasta que enraícen y se pongan a crecer. Con el consiguiente problema de encontrarnos con un cierto número de marras si no podemos regar de manera adecuada.
Si plantamos transversalmente a la pendiente, haremos una zanja de infiltración en curva a nivel. La tierra retirada de la zanja puesta justo debajo de la zanja. Hay quienes plantan en el montículo de tierra retirada. Pero esto lo veo más indicado para quienes tienen mejor disponibilidad de riegos o de lluvias. En mi caso particular prefiero plantar directamente dentro de la zanja.
Si planto paralelamente a la pendiente, entonces hago un alcorque circular para cada planta y planto en medio. O bien hago un hoyo en forma de media luna. Generalmente hago esto último en pendientes pronunciadas. Así controlo mejor la erosión por haber echo el alcorque, y además cuando se acumula agua de las lluvias o riegos.
Posteriormente pongo un buen acolchado. Si no se dispone de mucho material para poner un acolchado de varios centímetros de espesor, entonces poner por lo menos uno liviano. Unas cuantas veces empiezo con un acolchado liviano y posteriormente lo voy mejorando. Pero ese acolchado liviano ya me estará ayudando al principio, mejor que tener el suelo desnudo donde se evapora mucha agua, y el sol esterilizando el suelo.
Para quienes no van a tener agua para dar riegos posteriores a la plantación, o agua muy limitada → Primero, regar bien las macetas que contienen los vetiver antes de la plantación.
Después hay dos épocas que disponemos para hacer la plantación.
- Otoño. Para esta fecha es muy importante (por lo menos para mi clima con inviernos fríos) que las plantas estén en cepellón, ya que la posterior llegada de los fríos no ayuda para nada el enraizamiento de plantas que fueron plantada a raíz desnuda. Plantar un tiempesito antes de la llegada de los fríos, para que las plantas puedan empezar a enraizarse en el suelo de asiento. La cosa va de que plantemos aprovechando unas lluvias, justo antes o después de esas lluvias.
- A la salida del invierno o principios de primavera. Cuando los días empiecen a calentarse. Pero que todavía nos vayan a quedar lluvias por delante.
Mejor que este riego diario lo estemos dando cuando preparamos en macetas a nuestros vetiver en el vivero & invernadero. Donde tenemos agua, vamos con frecuencia, podemos controlar el grado inicial de insolación, etc. Con el resultado de cero marras en el primer enraizamiento posterior a la división de las matas al multiplicarlas. O bien muy poquitas marras.
Última recomendación
Desde mi punto de vista, veo recomendable de empezar con una pequeña plantación. Ver como reacciona el primer año. Al año siguiente ya hacer plantaciones más serias. Cambiando algún que otro parámetro de la plantación si hiciera falta.Para el primer año de observación. Plantar sólo una planta si en los años venideros vais a plantar plantas aisladas. Plantar un setillo si en los años venideros vais a plantar setos. Ya que una planta aislada no responde igual que un gremio de plantas, y viceversa.
Por regla general un gremio de plantas compatibles siempre se hará más fuerte frente a las inclemencias que una planta aislada.
Como siempre, uno debe saber adaptarse a sus condiciones particulares. Y no esperar una receta milagrosa omnipresente para todos los lugares.
Cosecha
HojasTendremos presente que al podar el vetiver estaremos favoreciendo la emisión de nuevos brotes basales. Lo cual repercute en que nuestras plantas vayan aumentando más rápidamente en diámetro.
Cosecharemos con suelo húmedo. Para así una más pronta recuperación de nuestros vetiver.
De preferencia no cortaremos la yema apical. Es algo en el cual tengo bastante cuidado porque he podido comprobar el mejor crecimiento posterior. Por lo menos este detalle en mi clima. Practico así con diferentes Poáceas cespitosas vivaces a las cuales quiero lastimar lo menos posible.
Más información de cómo o cuándo cosechar en la sección El vetiver en la granja familiar. Según los usos que le damos a las hojas, la forma de cosecharlas puede variar.
Con podas frecuentes y un buen manejo del riego aceleramos de mucho la emisión de nuevos brotes.
Con plantas jóvenes normalmente entre poda y poda me espero a que las hojas hayan dado un nuevo crecimiento de unos 40-50 cm de largo. Ya después podo de nuevo.
Con plantas jóvenes normalmente entre poda y poda me espero a que las hojas hayan dado un nuevo crecimiento de unos 40-50 cm de largo. Ya después podo de nuevo.
Raíces
Si nuestro propósito es cultivar vetiver para destilar sus raíces (para obtener su aceite esencial), será recomendable de hacer la plantación en suelo arenoso. Para así facilitar la posterior operación de desenterrar las raíces. O por lo menos que el suelo sea suelto donde plantemos las matas de vetiver.
Hay que tener presente que las raíces empiezan a tener una buena cantidad de aceite esencial a partir de los 15 meses, y la mejor calidad se obtiene entre 18 y 24 meses de cultivo.
En suelo arenoso o suelto cavaremos por alrededor de las plantas hasta una profundidad de 0,5 a 1 metro. En suelos pesados cavaremos hasta menos profundidad para facilitarnos la operación, pero obtendremos menos cantidad de raíces…
Extraemos las plantas y recuperamos las raíces de estas. Limpiamos bien las raíces, yo esto lo hago con un chorro de agua.
Posteriormente secaremos bien las raíces al sol. Si es pleno verano prefiero secarlas a la sombra en un lugar bien ventilado.
Cuándo y cómo multiplicar al vetiver
Puedes encontrar información de cómo multiplicar al vetiver en el artículo que escribí sobre ello: Multiplicación del vetiverEl vetiver en la granja familiar
Agricultura:
Acolchado (mulch)
La frecuencia de lo cortes y por consiguiente la cantidad de material obtenido para acolchado va a depender de:
- Lo larga que sea la estación de crecimiento: Claro está que no es lo mismo un clima tropical que un clima mediterráneo.
- La humedad del suelo: Que sea producida por las lluvias, o por la frecuencia de riegos aportados, o bien que el suelo es húmedo de por si. Aquí en el valle del Genal con sequías que duran como mínimo 3 meses, no queda otra opción que regar al vetiver para buenas producciones de material para acolchado.
- La fertilidad del suelo o el aporte de fertilización: Aunque este factor lo veo más importante para el establecimiento de la plantación. Ya que después el vetiver micorriza fácilmente. Además si mantenemos a los vetiver con un buen acolchado estaremos favoreciendo el ciclo natural de la fertilidad del suelo por la actividad biológica.
Antes que lleguen los fríos, dejo que vuelvan a crecer bien las hojas. Pero esta vez no las cortaré. Las dejaré para que protejan a las plantas de vetiver contra los fríos invernales.
Manejo integrado de plagas y enfermedades
Podemos utilizar al vetiver de diferentes formas para el control / prevención de plagas y enfermedades. Veamos algunas de ellas.-El aceite esencial: Que podremos utilizar como fungicida, insecticida y bactericida.
-Como barrera física: Por las cualidades antes expuestas sobre el aceite esencial que contienen las raíces del vetiver, y además lo intrínsecas que son y la profundidad que alcanzan. Hacen una buena barrera contra termitas, hongos patógenos y nematodos patógenos del suelo.
También en muchas circunstancias las raíces hacen una buena barrera contra roedores. Pero cuando los plantones son jóvenes, estos podrían ser roídos por la base. Esto me ha pasado en un par de lugares.
Parece ser que las hojas hacen de barrera física a las serpientes.
-Cultivo trampa: Las hojas de vetiver atraen a ciertas especies de barrenadores de algunas Poáceas como por ejemplo del maíz y de la caña de azúcar.
Estas mariposas ponen sus huevos en las hojas del vetiver. Pero sus gusanos no podrán desplazarse por el envés de las hojas ni alimentarse de estas. Finalmente caen al suelo y mueren de hambre por no tener una planta hospedadora donde alimentarse.
Efecto subsolador
Una de las cualidades de las raíces del vetiver es la de descompactar los suelos pesados y las suelas de labor. Incluso de desmenuzar rocas friables.Algo que veo factible sería lo siguiente, a ver si me explico. Por un lado, si tenemos pensado de ir preparando (con el mínimo esfuerzo) pequeñas superficies para cultivos de hortalizas e incluso de plantar algunos frutales dentro de varios años. Por otro lado, la necesidad de preparar un cierto número de plantas madre de vetiver para sus multiplicaciones posteriores.
Pues veo interesante de plantar las plantas madre de vetiver en las superficies que queramos descompactar para futuros cultivos. Dejamos crecer bien a las plantas de vetiver durante 1 a 3 años (depende de lo larga que sea la estación de crecimiento + humedad…).
Posteriormente recuperamos las plantas de vetiver para multiplicarlas, cortando las plantas con unos 10 cm o poco más de raíces. Las demás raíces que quedan en el suelo se irán descomponiendo dejando la tierra bien descompactada y además enriquecida en materia orgánica.
Si no necesitamos multiplicar las plantas de vetiver. Entonces todas las matas recuperadas las podemos utilizar in situ de acolchado.
Pero recordar, las raíces de vetiver no nos van a sacar las
piedras fuera de tierra. Así que si nuestro suelo es pedregoso nos
toca de quitar las piedras antes de plantar los vetiver.
Cultivos asociados
Deberemos de tener presente que en tiempo de sequía el vetiver puede competir por el agua del suelo con los cultivos adyacentes.Ya he comentado anteriormente que las raíces sobre salen unos 50 cm de la corona de la planta. Estas raíces pueden llegar a reducir la humedad hasta unos 100 – 150 cm por alrededor de la planta.
Así que si vamos a tener cultivos cerca, guardaremos una distancia de separación de 100 a 150 cm entre los vetiver y nuestros cultivos. Esto no es importante en clima tropical húmedo. Pero en clima mediterráneo es otro menester.
Barrera contra adventicias
Especie muy indicada por su sistema de raíces y matas compactas para crear setos por alrededor de nuestras parcelas o trocitos de cultivos para impedir la invasión de plantas estoloníferas, rizomas, etc, provenientes del exterior.Ya de paso. Si mantenemos los vetiver sin podar cuando las plantas silvestres están largando sus semillas. Las plantas de vetiver harán de barrera física a muchas semillas.
Establecimiento de un seto contra semillas de adventicias |
Terrazas de formación lenta
En lugares con pendientes, con el vetiver se pueden hacer setos en curvas a nivel para retener la tierra y materia orgánica que proviene de cuesta arriba. Para ir así creando terrazas para tener zonas de cultivos más apropiadas (mayor fertilidad, mayor infiltración del agua de lluvias, etc). Quienes vivimos en zonas montañosas sabemos de la importancia de allanar para cultivar.Lo positivo del vetiver para este uso es que hace una pantalla compacta que retiene muy bien la tierra. Poca competencia de sus raíces con los cultivos adyacentes. No se extiende lateralmente ni por sus raíces, ni por nuevas plántulas ya que sus semillas son estériles.
Además, si el vetiver queda medio enterrado por la tierra aportada de por ejemplo la erosión laminar producida por el arado & motocultor. Pues este echará nuevas raíces por los nudos de los tallos. Consolidando bien nuevamente todo el conjunto del seto.
Especie pionera & nodriza
Podremos utilizar esta especie como plantas pioneras y nodrizas. Para ir creando circunstancias más favorables para introducir posteriormente especies más delicadas. Esto viene muy bien para los veranos calurosos en clima mediterráneo.Lixiviados
Por las raíces tan largas que tiene el vetiver, hace de este un buen candidato para la prevención de lixiviados por una fertilización mal adecuada.Separación de parcelas
Fácilmente podremos crear setos para separar parcelas unas de otras. Estos setos además al mismo tiempo nos pueden servir para crear terrazas de formación lenta, barreras contra adventicias, proporcionar acolchado rico en carbono, etc, etc.Ganadería:
Forraje
Para utilizar al vetiver como forraje, si tenemos elección utilizaremos clones de hojas anchas. Los cuales son más palatables (mejor consumidas) por parte del ganado o equinos.De preferencia utilizaremos para forraje hojas jóvenes (un corte cada 1 a 3 meses) que serán más tiernas.
Además para quienes tenemos estación seca de varios meses, pues lo más recomendable sería de dar un riego a los vetiver justo antes o después de cosecharlos para que se recuperen mejor. Lo ideal sería 2 – 3 horas antes de hacer el corte. Porque así además las hojas cortadas estarán más jugosas para el ganado.
También podemos hacer setos forrajeros con los vetiver y que los animales se sirvan ellos mismos cuando quieran. Cuando quieran pero con moderación. Ya que si es una zona muy frecuentada o de continuo por el ganado podría repercutir negativamente en el seto.
Para crear un buen diseño forrajero, o bien tenemos ya una experiencia acumulada del comportamiento de los animales y del conocimiento necesario en las especies vegetales utilizadas. O bien vamos aprendiendo en muchos casos a base de error y corregir esos errores. Como siempre tener tiempo de observar, como se recomienda en permacultura. Es muy importante. Ya que nos permite modificar a tiempo el diseño o manejo de los animales.
Cama para animales
-Hojas. Podemos utilizar las hojas del vetiver como cama para los animales. Aunque para la cama de las ovejas ya no echo. Porque en la mayoría de los casos las ovejas se las terminan por comer. Donde sí echo las hojas es para la cama y nidales de las gallinas. Corto las hojas en varios trozos y las pongo donde más me haga falta.Lo recomendable será de utilizar hojas con un C/N alto (mayor cantidad de carbono que de nitrógeno). Esto se consigue utilizando hojas maduras a viejas. A más viejas más alto será el contenido de carbono en relación con el nitrógeno.
¿Y por qué hacer esto?
El orín del ganado o bien las heces que van conjuntas con la orina de las gallinas / aves contienen mucho nitrógeno.Si equilibramos entre orina y el material aportado para la cama rico en carbono obtendremos un buen producto para posteriormente compostar. O mejor aún, para utilizar de acolchado para los cultivos.
Lo tradicional / común es compostar los estiércoles antes de añadirlos a los cultivos. Pero este proceso de compostaje genera calor. Por lo cual perdemos carbono y nitrógeno, y enviamos CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera. Además muchos procesos de la vida de los macro y micro organismos de la descomposición habrá acabada. Por consiguiente habremos perdido otros cuantos nutrientes para el suelo.
Mejor que el proceso de descomposición se haga sobre el mismo suelo. Un estiércol descompuesto o muy descompuesto es un abono / fertilizante porque los materiales han oxidado. Pero poca fertilidad da al suelo, la fertilidad se crea con los macro y micro organismos del suelo in situ.
No digo que no hay que utilizar estiércoles descompuesto. No no, nada es todo blanco o todo negro. Pero sí utilizarlos en casos muy concretos. Pero ya me estoy saliendo demasiado del tema de esta ficha sobre el vetiver. Así que dejaré para otra ocasión la utilización más adecuada de estiércoles fermentados.
-Raíces. Como las raíces de vetiver tienen propiedades insecticidas, pues uno de los usos que les doy es como material para la cama de los nidales. Hago esto para la prevención de piojuelos en los nidales, e incluso ahuyentar los posibles parásitos externos que ya pudieran tener las gallinas.
Para este mismo fin también utilizo hojas de citronela (Cymbopogon nardus) y de hierba limón (Cymbopogon citratus).
Vetiver en el hogar:
La obtención de aceite esencial de vetiver nos abre las puertas para que podamos hacer con el jabones, cremas, velas, inciensos, etc.Recordemos que las raíces apropiadas para destilar deben ser obtenidas de plantas con una edad mínima de 15 meses, y hasta 24 meses. Una vez que las tengamos limpias y secas, si podemos las molemos. Pero en todos los casos las pondremos a macerar durante unas 24 horas antes de destilarlas.
El proceso de destilación tarda unas 18 – 24 horas. Una vez recuperado el aceite esencial, lo dejaremos madurar / añejar unos 3 meses antes de su utilización. No vayáis a tirar el hidrolato. Lo podremos utilizar por ejemplo para aromatizar la colada.
¿Polillas en la ropa?
Pues fácil de prevenir & remediar. Ya que dentro del armario de la ropa podemos utilizar tanto raíces secas de vetiver, su aceite esencial, o el hidrolato. El aroma ahuyentará a las polillas…
Bioconstrucción:
Las hojas de vetiver son utilizadas de diferentes formas en la construcción.- Ladrillos. Las hojas son utilizadas como refuerzo en la confección de ladrillos.
- Cubiertas para tejados.
- Separaciones entre habitaciones.
- Construcciones con tierra y paja. La paja es sustituida por hojas de vetiver.
- Etc.
Cubierta de vetiver. Fuente: The Vetiver Network International |
En la Isla de la Reunión utilizan la siguiente manera para preparar las hojas para la construcción. Se cortan las hojas por la base cuando empiezan a amarillear. Se cogen las hojas de cada mata por manojos y por la punta. Se sacuden bien para quitar impurezas y las hojas demasiadas cortas.
Una vez limpias se atan los manojos por las puntas, Y se cuelgan a secar para su posterior uso.
Artesanías:
Las hojas de vetiver son un buen material para hacer cestería.Aquí una manera de preparar las hojas para artesanías: Se cosechan las hojas jóvenes, de unos 3 meses de edad, y posteriormente se secan. Después de haber terminado el secado las podemos teñir.
Artesanías de Tailandia. Fuente: The Vetiver Network International |
Fitodepuración y Fitorremediación
El vetiver es buen candidato para depurar nuestras aguas grises y negras.Como también para descontaminar los suelos de metales pesados. Incluso podemos utilizar al vetiver para eliminar o reducir la sal en tierras salitrosas.
Protección contra la erosión
El vetiver es una especie muy utilizada por el mundo para la prevención y lucha contra la erosión.Como especie estabilizadora de suelos en los bordes de carreteras & autopistas, en la protección de taludes, de barrancos, bordes de acequias y ríos, etc etc.
Recordemos que para ello se utilizan clones no invasivos de Chrysopogon zizanioides (L) Roberty.
Bibliografía consultada y recomendada:
Sistema Vetiver, manual técnico. Traducido por el profesor Oscar Simón Rodríguez P. y revisado por los profesores Gerardo Yépez Tamayo y Oscar Silva Escobar de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela Publicado por The Vetiver Network International. Edición en Español 2009.
Sistema Vetiver, manual técnico. Traducido por el profesor Oscar Simón Rodríguez P. y revisado por los profesores Gerardo Yépez Tamayo y Oscar Silva Escobar de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela Publicado por The Vetiver Network International. Edición en Español 2009.